LO MÁS RECOMENDADO DE CÁDIZ
Bellas plazas, paseos soleados,  teatro romano, castillo medieval edificios civiles y religiosos, confieren a la ciudad de Cádiz una muestra asombrosa del paso de la historia por tan bella ciudad. Un catálogo artístico que el viajero encuentra a su paso y que resulta un didáctico caminar por una de las ciudades más antiguas y ricas en patrimonio de España. A continuación pasamos a detallar algunos de los monumentos más representativos de la ciudad,  pero ha de ser el propio paseante quien se deje sorprender por la singular belleza de esta ciudad.

Baluarte de La Candelaria:
Pertenece al frente de la Bahía cuya misión era defender el frente noroeste de la ciudad. De Planta muy irregular debido a que sus muros se construyeron sobre una roca que existía en esta parte de la ciudad. Fue construido en 1672. En el s. XVIII se montó una explanada con batería a barbeta.  

Catedral de Cádiz:
 Su construcción comienza en 1722 bajo la dirección del arquitecto Vicente Acero y Arebo; más tarde le siguen Gaspar Cayón, Torcuato Cayón, Miguel de Olivares, Manuel de Machuca, paralización de las obras durante los años 1796-1832. Iniciada en estilo barroco, con la planta y el levantamiento de los muros, y culminada en el neoclásico, exterior e interior. Durante la paralización de las obras, las capillas se usan para distintos fines, talleres, fábricas y almacenes, e incluso mortuorio a lo largo de la epidemia. Un incendio en la capilla de San Firmo, utilizado a la sazón como almacén de maderas, será el motivo esgrimido para finalizar las obras. Antes de concluir su construcción, el templo fue consagrado, en junio de 1838, por el obispo fray Domingo de Silos Moreno. En su interior se encuentra el museo Catedralicio, que alberga tallas, cuadros y objetos litúrgicos de gran valor artístico.

Catedral Vieja:
Hasta 1838 fue la Catedral de Cádiz, en la actualidad es conocida también como Catedral Vieja, se encuentra edificada sobre el solar de una mezquita. La primitiva iglesia, mandada construir por Alfonso X El Sabio, fue varias veces destruida, de ella se conserva el arco de ingreso y la bóveda de crucería gótica de la capilla del Bautismo. La construcción actual debe su proyecto a Cristóbal de Rojas y fue finalizada en 1602. Es de planta rectangular, con falso crucero y tres naves separadas por columnas de orden toscano y arcos peraltados de medio punto. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas. El exterior de la cubierta es de azulejos de varios colores. El campanario, separado del resto de la iglesia, está cubierto con un capitel, también de azulejos policromos. La capilla del Sagrario fue finalizada en 1692, es de planta cuadrada y está cubierta con falsa cúpula encamonada de madera, fue reformada interiormente por Torcuato Cayon; ha sido restaurada hace pocas fechas.  

Gran Teatro Falla:
Edificado en 1884, sobre el terreno que ocupó anteriormente el "Gran Teatro" (construcción de madera ideada en 1871 por el arquitecto García del Álamo). La obra no finalizó hasta 1905, de manos de Juan Cabrera de la Torre, arquitecto municipal, debido a la escasez económica. El edificio es de estilo neomudéjar, con fachada cubierta de ladrillo rojo, con vanos de arcos de herradura. Los distintos pisos que lo componen se adaptan a una forma de herradura; cada piso está rodeado de una galería que enlaza con las escaleras, cuyo punto de arranque es el vestíbulo. El escenario tiene unas proporciones de 25,5 metros de fondo por 18 de ancho, con un foso para la orquesta a sus pies. La decoración del teatro se basa en elementos mudéjares y el techo se cubre con un lienzo alegórico, referente al Paraíso, obra de Felipe Abarzuza. El edificio sufrió una gran reforma en la década de los 80.  

Iglesia de Santo Domingo:
La Iglesia se construyó a mediados del s. XVII. Es de estilo tardomanierista, con abundantes añadidos barrocos en su decoración. Es de planta de curz latina, con cubierta de bóveda de cañón en la nave central y de arista en las laterales. La torre de doble fachada, con planta cuadrangular en su base, presenta una planta octogonal en el cuerpo de campanas, que aparece cubierto por una cúpula. Contiene interesantes retablos, el de la capilla mayor, de mármol es del último tercio del s. XVII. El Claustro, con cuatro pórticos de arcos sobre columnas toscanas, tiene tres plantas.  

La Puerta de Tierra: El frente de tierra del perímetro amurallado de la ciudad, conocido posteriormente como Puerta de Tierra, comenzó a construirse en el siglo XVII. Se compone de dos grandes baluartes laterales unidos por un lienzo de muralla. En su centro se abre lo que fue una única puerta de acceso a la ciudad por el camino de tierra, sobre el que se eleva un torreón que marca el eje de todo el conjunto. Trabajaron en este frente de tierra durante el siglo XVIII Ignacio Sala y Juan Martín Cerreno. La portada fue diseñada por José Barnola y levantada bajo la dirección de Torcuato Cayon en 1756.  

Plaza de España: La plaza de España es consecuencia de la ampliación, tras el derribo de la muralla, de la plazuela del Carbón, con objeto de conmemorar el centenario de la Constitución de 1812 y el sitio francés a la ciudad. En ella se encuentra el Monumento a la Cortes obra del arquitecto Modesto López Otero y del escultor Aniceto Marinas, se iniciaron en 1912 y finalizaron en 1929. En su plano inferior, representa un hemiciclo y un sillón presidencial vacío. Diversas inscripciones jalonan la parte alta de este hemiciclo. En cada brazo aparecen las estatuas ecuestres de la paz y la guerra, en bronce. En el centro una pilastra se eleva para finalizar en figuras alegóricas que sostiene el texto constitucional. A los pies de esta pilastra aparecen una matrona, que representa España, a ambos lados grupos escultóricos de la agricultura y la ciudadanía, detrás Hércules, y los nombres de los diputados más destacados 

Oratorio de San Felipe Neri:
Este templo, que perteneció al primitivo oratorio de filipenses, se comenzó su construcción en 1688 según trazas del alarife Blas Díaz, inaugurándose en 1719. Además de su interés artístico cuenta con un especial significado histórico por haber sido este templo sede de las Cortes de España que elaboraron la primera Constitución Española en el ano 1812, que fue popularmente conocida como La Pepa, bajo la dominación francesa. El exterior del templo se articula mediante pilastras jónicas de orden gigante, entre las cuales se disponen numerosas lápidas dedicadas a los diputados doceañistas, colocadas la mayoría en 1912 con motivo del centenario de las Cortes de Cádiz. Bajo la iglesia hay una cripta donde se encuentran dos mausoleos con los restos mortales de varios diputados doceañistas y los de las victimas de la represión del levantamiento liberal de 1820. Entre los tesoros artísticos que encierra este templo, cabe destacar un lienzo que representa la Inmaculada Concepción, pintado por Murillo en los últimos años de su vida, y que preside el retablo mayor central.  

Teatro Romano:
 Se encuentra en el barrio del Pópulo, entre la Catedral Vieja y el Arco de los Blancos, bajo construcciones medievales y modernas, lo que dificulta su excavación. Se descubrió en 1980 y está considerado uno de los mayores edificios de este tipo en España. Es de finales del Siglo I a C., y fue mandado construir por Balbo. El graderío, o cávea, aparece dividido en tres sectores, los dos inferiores, apoyados sobre galerías abovedadas, se encuentran en muy buen estado de conservación. La cávea superior podría estar construida sobre una armazón de vigas de madera y estaría cubierto con un toldo o velarium apoyado en postes de madera, cuyos fosos aparecen en las gradas. 

Casa de las Cadenas:
Actualmente y tras una profunda reforma es la sede del Archivo Histórico Provincial. Fue construida en 1693. Es una magnífica casa-palacio, de estilo barroco. Se le concedió el privilegio de inmunidad tras haberse refugiado en ella la procesión del Corpus de 1692. En su pórtico se colocaron unas cadenas, hoy perdidas, que recordaban el acontecimiento y a las que debe su nombre.  

Castillo de Santa Catalina
Perteneciente al frente de la Caleta fue ordenado construir por el Rey Felipe II en 1598. De planta pentagonal, presenta en la parte que da al mar una estrella con tres puntas, en la parte de tierra tiene una cortina de muralla. En 1693 se construyó la capilla y la sacristía, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón y coro alto al pie.  

Hospital de mujeres: 
Las obras finalizaron en el año 1749. La fachada principal es obra de Pedro Luís San Martín, presenta tres cuerpos. Los vanos son cruciformes en el primer piso; en el segundo piso los frontones están sostenidos por atlantes y óculos, y el tercer piso se compone de ventanas cuadradas entre pilastras jónicas. El edificio se articula en torno a dos patios separados por una escalera imperial. La capilla del hospital tiene planta de salón y es rica en obras pictóricas y escultóricas.  

Iglesia de Santo Domingo: 
La Iglesia se construyó a mediados del s. XVII. Es de estilo tardo manierista, con abundantes añadidos barrocos en su decoración. Es de planta de cruz latina, con cubierta de bóveda de cañón en la nave central y de arista en las laterales. La torre de doble fachada, con planta cuadrangular en su base, presenta una planta octogonal en el cuerpo de campanas, que aparece cubierto por una cúpula. Contiene interesantes retablos, el de la capilla mayor, de mármol es del último tercio del s. XVII. El Claustro, con cuatro pórticos de arcos sobre columnas toscanas, tiene tres plantas.  
Iglesia del Carmen: 
Es una obra comenzada en 1743 y bendecida en 1762. Es de estilo barroco, con planta de cruz latina. La nave central es más alta que las naves laterales que están configuradas por numerosas capillas de patronato. La nave principal se cubre con bóvedas de pechinas. La fachada es muy esbelta, con tres cuerpos con pilastras adosadas. Son muy significativas las dos espadañas que coronan la fachada, donde se muestra toda la fantasía de la decoración barroca.

Playas
De arenas  finas y doradas, las playas gaditanas son un ejemplode cuidados y equipamientos, que han llegado a ser consideradas, comoes el caso de la playa de la Victoria, como las mejores del sur deEuropa. 

La Caleta: 
La playa de la Caleta está situada en el casco histórico dela ciudad y nos ofrece casi medio kilómetro de arenas blancas, a lospies de un Balneario de larga tradición, se encuentra rodeada por elambiente marinero y los castillos de Santa Catalina y San Sebastián,donde se sitúa el Faro del mismo nombre.  

Santa María del Mar: 
De arena fina y dorada, es la más septentrional delas abiertas a poniente, tiene una longitud de 400 m y se extiendeentre los restos de las antiguas murallas de temporal del cascoantiguo, desde ella se divisa un hermoso paisaje de la Catedral y delcasco antiguo de Cádiz, siendo sus equipamientos y servicios iguales alos de la playa de la Caleta. 

La Victoria: 
Se trata de una playa de arena fina y dorada, de casi 3Km. y con un paseo marítimo de inconfundible belleza, y en que sedisponen diferentes chiringuitos que hacen muy amena las noches, y enla que se localizan hoteles, bares y restaurante. 
La playa de la Victoria es considerada la mejor playa del sur deEuropa, dotada de todos los equipamientos indispensables para el uso ydisfrute de los usuarios, entre estos podemos destacar 

Cortadura-Torregorda
La playa de la Cortadura es la más extensa deltermino municipal con una longitud de unos 3.900 m y una anchura deplaya seca de unos 60m., es entre las del termino municipal, la queconserva una mayor fisonomía natural, considerándose como “ playavirgen”, y formada por un cordón de pequeñas dunas.  

Parques y Jardines
Cádiz es una ciudad que invita al paseo. Su soleado y apacible clima, así como un interesante itinerario verde confieren a la “tacita de plata” de un excelente recorrido por parques y jardines de gran valor ecológico e histórico.

Plaza de la Candelaria: 
La plaza tiene un contorno trapezoidal, con el interior dividido en una serie de parterres triangulares, con los vértices interiores achatados y convergentes hacia la estatua de Castelar. Entre dichos parterres se sitúan uno pasillos, algunos provistos de pérgolas que se adornan con “Buganvillas” (Bougainvillea glabra), cuya floración confiere un aspecto alegre e inconfundible a la plaza, debido al vivo color fucsia de la brácteas que rodean a las flores.

Alameda de Apodaca
Se denomina así a los jardines comprendidos entre la calle Fermín Salvochea y Ustáriz. Se inicia en la Muralla de San Carlos y termina frente a la Iglesia del Carmen, en el Baluarte de la Candelaria.
Sus orígenes se remontan a la antigua Caletilla de Rota, que en 1617 fue transformada en una primera Alameda. A mitad del siglo XIX se eliminan las verjas y asientos, quedando un jardín inglés.
El arquitecto D. Juan Talavera hizo la reforma en 1926-1927 dando su estilo actual, de jardín sevillano, con fuentes, cerámicas, ladrillos y forja en respaldos y farolas.

Paseo Carlos III: 
Aunque situado fuera del Parque Genovés y de la Alameda de Apodaca, los jardines que hay en el Paseo de Carlos III constituyen una verdadera conexión entre ambos y forman un continuo ajardinado que, a través de la Plaza de España, conecta con los jardines de Canalejas, contorneando el Casco Antiguo de Cádiz.
Su forma actual es la de un triángulo isósceles, con su base justo frente a la entrada del Parque. Por uno se sus lados limita con el mar mediante una balaustrada, continuación de la Alameda, provista de farolas, y por el otro con un paseo de “Platanos de Londres”(Platanus híbrida).

Plaza Mina: 
Una de las plazas más emblemáticas de la ciudad, data de 1838.
Su planta es casi rectangular, distinguiéndose un ancho paseo externo rodeado de árboles, con farolas centrales de hierro fundido, y una zona central dividida en parterres asimétricos, separados entre si por pasillos, en algunos casos flanqueados por barandillas de mármol, y plazoletas redondas, quedando en el centro un círculo mas despejado, que en un principio estuvo ocupado por la estatua de D. Francisco Espoz y Mina (héroe de la Guerra de la Independencia al que debe su nombre). En la actualidad ha sido sustituida por una farola rodeada de cuatro ejemplares de “Boneteros” (Euonymus japonicus).

Parque Genovés
En 1892 el alcalde de la ciudad, D. Eduardo Genovés planea el diseño del actual Parque, dotándolo con fuentes, cascadas con lago, salón de conciertos, café y un variado de especies botánicas, algunas de ellas de gran rareza y espectacularidad. Posteriormente se instala el conjunto escultórico de “niño bajo el paraguas” fuente que fue traída de Paris, y los monumentos dedicados a la Duquesa de la Victoria y a Josés Celestino Muti. Mucho más reciente son los dedicados a D. José Maria Pemán y a Félix Rodríguez de la Fuente.